domingo, 3 de octubre de 2010

Proyecto de Socialización


Durante mi larga experiencia como docente de la modalidad adultos, he aprendido que el alumno puede ser enseñado a participar en los cambios y auxiliado para establecer relaciones con otras personas. 
Es una característica del alumno adulto la variedad de sentimientos que tiene al ingresar después de muchos años,a la escuela: sienten ansiedad, vergüenza, impotencia para enfrentar y resolver situaciones, muy baja autoestima,manifiestan un alto grado de resistencia al error, al error lo entienden como un fracaso (lo cual en Matemática es un obstáculo para construir conocimiento abstracto), sobrellevan un conflicto latente con la escuela, ya que su mera inserción en ella es testimonio de una frustración vivida.Sentimientos de inferioridad, temor a lo que no le es familiar, miedo al ridículo, inseguridad, falta de interés por lo educativo (producto de su fracaso anterior) son algunas manifestaciones vividas en las aulas, donde eligen  no opinar y no participar en las actividades ya que tienen temor a equivocarse y a ser juzgados o criticados de manera negativa por sus compañeros. 
Además el adulto presenta otra característica: casi siempre ellos desean estudiar y trabajar individualmente, por que se les complica relacionarse con grupos de trabajo, especialmente con integrantes jóvenes.
Todo esto influye en su aprendizaje.
Por lo tanto, desde el año 2005, he implementado un Proyecto de Socialización en Primer Año,  cuyo objetivo es desterrar todos esos sentimientos mencionados arriba, y fundamentalmente abrirles el camino para formar lazos afectivos y sentirse parte integrante del grupo.
Los resultados logrados hasta el día de hoy, siempre fueron muy satisfactorios.


PROYECTO 2005-2010
LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA.
TÉCNICAS QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE

Elsa B. Dominini
Profesora de Matemática, Física y Cosmografía-EMPA 1062- Frontera-Santa Fe
Técnica Universitaria en Gestión de las Instituciones Educativas


INTRODUCCION

Socialización

La SOCIALIZACIÓN es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta.
El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los agentes sociales que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela. Por lo general se distingue la socialización primaria – aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad- de los procesos de socialización secundaria , en los que instituciones especificas- como la escuela- proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona.

Socialización secundaria

Esta se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos ámbitos del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento, la socialización es simplemente interactuar con más personas.

Aprendizaje y socialización

Los conceptos de aprendizaje y socialización se refieren a fenómenos de naturaleza semejante. El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone socialización. La socialización es un proceso temporal, y avanza a lo largo del progreso evolutivo individual. Para que ésta resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un proceso de interacción pleno.
Supone la adquisición e internalización de todas las pautas, creencias y normas del grupo social al que el individuo pertenece, e implica una gran diversidad de conductas y actividades, siendo un proceso que evoluciona conjuntamente con el desarrollo cognitivo del sujeto. Ser capaz de relacionarse eficazmente con otros individuos implica, por ejemplo, poder comunicarse con ellos, formar lazos afectivos estables, o participar como miembro activo en muy diversas comunidades compartiendo sus reglas de actuación.
El ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie.
La socialización es una adaptación a las instituciones para no desentonar gravemente en la comunidad. La socialización es una inserción social, puesto que introduce al individuo en el grupo y le convierte en un miembro del colectivo. La socialización es convivencia con los demás. Esta convivencia cumple con el objetivo de llenar las necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda. La convivencia es por otra parte, la mejor prueba de que la socialización es correcta y de que el individuo se ha abierto a los demás.
La socialización es aprendizaje, controla a los socializados, porque les exige directa o indirectamente que se acomoden a las costumbres imperantes en el mundo de los adultos.
Homogeiniza, porque crea en el educando estados físicos y mentales comunes a todos los miembros de una sociedad. Esta limitación del educando, impuesta por la socialización, le beneficia, por otro lado, al hacerle partícipe del cúmulo de conocimientos, instrumentos y técnicas que constituyen el acervo cultural.
La afirmación de que el proceso de socialización es condición de posibilidad para la construcción del conocimiento, no es arbitraria, surge de la comprobación de que el conocimiento no es una producción individual, “natural” ni a-histórica. De ahí que la organización escolar es un ámbito colectivo de intercambio que propicia el desarrollo intersubjetivo de sus miembros, tanto en su vertiente intelectual como emocional y relacional, en otras palabras, un espacio de socialización para el aprendizaje, aprendizaje científico y aprendizaje de la cooperación social para los futuros ciudadanos que decidirán un día el destino de nuestra sociedad.


DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Objetivos




Los objetivos que me propuse al llevar a cabo este proyecto con alumnos adultos fueron:

. que se sientan motivados y realicen un aprendizaje significativo

. que trabajen en grupos

. vinculen conceptos matemáticos con la realidad

. que manejen el vocabulario específico de la materia

. que confronten distintas interpretaciones , la búsqueda de caminos o que identifiquen la información más relevante

. que expongan cómo resolvieron las diferentes situaciones planteadas por el profesor

. que exploren los procedimientos que cada grupo utilizó para la resolución de la situación


. que aprendan a analizar y clasificar

. que aprendan a descubrir reglas

. que descubran de qué modo el razonamiento matemático incrementa con frecuencia la eficiencia del trabajo

. que vean que en matemática, como en la vida, las cosas no son siempre lo que parecen.

. que intercambien ideas escuchando a todos los miembros del grupo

. que distribuyan actividades

. que tengan seguridad al expresarse con sus propias palabras delante de los grupos y ante la presencia del profesor

.que sepan realizar un esquema de contenido

.que sepan comprender la importancia de la comunicación

.que sepan relacionar

. que aprendan que el análisis de los errores es una herramienta de aprendizaje

. que logren entusiasmo ante la resolución del problema planteado


Metodología


El presente Proyecto se aplica en los dos Primeros Año de la EMPA 1062, divisiones A y B de Frontera, Provincia de Santa Fe, a partir del año 2005 y hasta el presente.
Comenzó en las dos primeras semanas del inicio de clases en las dos divisiones de Primer Año. A partir del material que el profesor les presentó, los alumnos participaban en grupos de 4 ó 5 alumnos cada uno, buscaban información entre sus compañeros de grupo para ampliar sus conocimientos y escuchaban las opiniones de sus integrantes acerca de cómo resolver el problema en cuestión.
Cabe mencionar que durante el desarrollo de las primeras clases, se observaron alumnos que no participaban, debido al desconocimiento de sus pares, al temor de quedar en ridículo por sus respuestas erróneas o por no sentirse parte del grupo. Todo ello fue corregido paulatinamente con el correr de los días con el apoyo del profesor y de sus compañeros, quienes los alentaban a participar sin temor al equívoco y a hacerlos sentir parte integrante del grupo.

Los temas que más se trabajaron para lograr la socialización y el aprendizaje de los alumnos fueron:
. Importancia del trabajo grupal
. El análisis
. La clasificación
. La observación
. La memorización y la relación entre objetos
. La confianza
. La erradicación del temor a equivocarse
. La importancia de la comunicación
. Las estrategias del pensamiento que favorecen la búsqueda de soluciones
. El razonamiento
. La asociación de ideas
. La pertenencia

Para lograr una mayor socialización, en cada clase se formaban grupos con diferentes integrantes, de manera que se logre mayor interacción y trato entre todos los alumnos.

Algunas de las actividades propuestas por el profesor fueron:

Actividad 1-

Se presenta un conjunto de figuras planas que a primera vista parece todas iguales. Pero si se comienza a analizarlas, empiezan a ver que hay algunas que “se parecen” en algo.
Luego se les pide que agrupen las que hallan “parecidas” y escriban por qué las consideran “parecidas” (en esta instancia se producen muchos criterios de agrupación y diferentes subconjuntos)
Todos los grupos exponen de qué manera y bajo qué conceptos formaron los diferentes grupos. Quien más grupos diferentes haya logrado, recibe un estímulo del profesor y de sus compañeros, con un aplauso. Esto produce una mayor confianza en la participación.
Aquí aprenden el concepto de clasificación y análisis.

Actividad 2-

El profesor pega una lámina con un dibujo que contiene diferentes figuras geométricas y les pide que reconozcan la mayor cantidad de ellas, y si es posible, recordar sus nombres y propiedades.
Aquí se recalcará la importancia que tiene la observación También el profesor aprovechará para reconocer qué conocimientos previos tienen sus alumnos.

Actividad 3-

El profesor les dicta algunos problemas humorísticos o cortos y fáciles, pero que implican alguna clase de truco que da a la respuesta un giro inesperado. Un ejemplo de problema, entre otros, es: “Después de una serie de experimentos, un químico descubrió que una determinada reacción química tardaba ochenta minutos en producirse siempre que él usaba una corbata verde y que la misma reacción tardaba una hora y veinte minutos cuándo él usaba una corbata roja.¿se te ocurre alguna razón para ello?

Otro ejemplo: “¿Con cuánta rapidez puedes hallar el producto de los siguientes números? 256 x3x45x3961x77x488x2809x0

Siempre fueron resueltos de manera rápida por uno o dos alumnos de la clase, pero la mayoría tardaba en su respuesta.

O algún acertijo como el siguiente: “Demuestra de qué manera se puede cortar una torta en ocho partes con sólo tres cortes de cuchillo”

Todos los problemas que se presentan a la clase requieren del razonamiento y sobre todo compartir con el grupo posibles soluciones, escuchar a los demás y opinar y discutir la lógica de las respuestas

Actividad 4-

Para que los alumnos aprendan la importancia que tiene la comunicación para realizar un trabajo colectivo, el profesor les pide a tres voluntarios que salgan del aula.
Luego llama a uno y le pide que empiece a dibujar cualquier cosa en la pizarra. Luego se tapa lo que dibujó con un papel, dejando al descubierto sólo algunas líneas del dibujo.
Entra la segunda persona y se le pide que continúe el dibujo.
Luego la tercera, repitiendo el procedimiento anterior.
Se descubre el dibujo resultante de los tres.

El aprendizaje: no hubo comunicación para realizar el dibujo colectivo. Luego se analiza la importancia de conocer qué es lo que se quiere para poder llevar a cabo un trabajo conjunto, tener un acuerdo previo para alcanzar objetivos comunes.

Actividad 5-

Esta actividad analiza la importancia de una comunicación amplia de ambas partes, y analiza la limitación de la comunicación en una sola dirección.
Para ello el profesor tiene dos láminas con un dibujo. Se trata de que los participantes dibujen dos series de cuadros, llamados figura 1 y figura 2, siguiendo las indicaciones que se van dando.
El alumno coordinador, vuelto de espaldas a los demás alumnos de la clase, empieza a explicar cómo dibujar los cuadros de la figura 1, sin que el grupo vea el dibujo. Los participantes no pueden hablar, ni hacer preguntas a quien está haciendo de coordinador. Este último, debe medir el tiempo que dura este trabajo.
Concluida la explicación del dibujo que está en la figura 1, repite lo mismo con la figura 2, pero el que explica lo hace de frente a sus compañeros, sin hacer gestos. Se permite que hablen y que pregunten (pero no ven el dibujo). No deben copiarse entre ellos.

Luego cada alumno confronta los dos dibujos que ha hecho.
Quien coordina pone ambas figuras en la pizarra.
Lo que importa es ver la ubicación de los cuadros, no el tamaño, para ver si se ha seguido el orden de los dibujos.
Luego, se compara el tiempo que tomó explicar cada figura, y cuál de los dos dibujos es más preciso. Por lo general, el resultado es el siguiente:
. Se lleva más tiempo hacer la figura 2, pero el resultado es más correcto. Esto les enseña la riqueza de una comunicación amplia entre todos, en comparación con el tipo de comunicación de la figura 1.
. Ver cómo la expresión del rostro y los gestos son una parte importante de la comunicación.
.También se analiza cómo se realizó la descripción de las figuras: si se dio una buena explicación por parte del coordinador, si daba la información necesaria.
. Luego se aplican las conclusiones del ejercicio para discutir cómo se dan las diferentes formas de comunicación en nuestra vida cotidiana (en los medios de comunicación, en la escuela, en el trabajo, en la familia, etc.)

Actividad 6-

Se forman equipos de 4 ó 5 alumnos (según el número de participantes)
El profesor dibuja círculos en el suelo y a cada uno le pone un número y dentro de cada círculo coloca un objeto (mínimo 10 círculos)
Les da a los participantes un minuto para observar cada objeto en cada número.
Luego recoge todos los objetos y cada grupo deberá escribir en qué número estaba qué objeto. Anotan en el papel la relación. El equipo que termina primero y con mayores aciertos, gana.
La actividad se aplica varias veces y se va aumentando el número de círculos.
Aquí se analiza la asociación de ideas, la manera cómo asociamos cosas con hechos y experiencias particulares. Se pueden ver técnicas elementales de memorización.



CONCLUSIONES



Los resultados logrados en las dos semanas que duran las actividades fueron muy satisfactorios, ya que lograron:

. Describir con precisión, clasificar, comprender relaciones entre distintos objetos, descubrir propiedades.
. Exponer sin dificultad, ayudando de esta manera a mejorar su oralidad y confianza.
. Trabajar con conocimientos previos.
. Reconocer la importancia del trabajo grupal.
. Reconocer que la matemática es una ciencia que puede proveer de importantes herramientas sobre cómo se construyen los conocimientos, cómo se van efectuando los pasos lógicos para llegar a un buen razonamiento.
. Aprender qué estrategias del pensamiento tienen que poner en práctica para hallar las soluciones a los problemas.
. Ver la importancia que tiene el error como herramienta para el aprendizaje.
. Aprender a argumentar, concertar y cooperar
. Sentirse parte de un grupo
. Socializar, al abrirse a los demás
. Formar lazos afectivos
. Sentirse protagonistas




BIBLIOGRAFÍA

1-DE AZEVEDO, Fernando. Sociología de la Educación.

2-CHINOY, Ely. La sociedad. Una introducción a la Sociología

3-ACEVEDO, María José. La socialización en la escuela: un debate postergado, una
Gestión pendiente.











"Nosotros sabemos que no podemos plantar semillas con los puños cerrados. Para sembrar hay que abrir las manos.”

Adolfo Pérez Esquivel









Licencia de Creative Commons
Educación de Adultos by Elsa Dominini is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina License.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu visita me alegra. Puedes hacer comentarios, expresarte y opinar con total libertad.
Espero vuelvas a verme.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...